Ojalá que me equivoque, pero a mi entender la muy citada Soberanía ya se fue al carajo.
La palabra soberanía aparece 9 veces en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos vigente.( Última reforma publicada DOF 06-06-2023) La palabra soberanos 1 vez.
¿Que es la Soberanía?
La Soberanía según Google

El soberano Google la define así:
- Autoridad en la que reside el poder político.
“según la Constitución, la soberanía reside en el pueblo” - Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o
nación.
“las colonias lucharon durante años para conseguir su soberanía”
Similar
dominio imperio señorío
La Soberanía según el Sistema de Información Legislativa del Gobierno Mexicano

El Sistema de Información Legislativa del Gobierno Méxicano la define de la siguiente manera:
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de esta.
Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del poder político, o sea, la transformación del poder de hecho en poder de derecho. Históricamente el concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal único y exclusivo sujeto de la política.
Norberto Bobbio resume que el concepto político-jurídico del término “sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado”. Así, la idea de poder supremo define a la soberanía y su presencia es inherente a la aparición del Estado. Con las revoluciones burguesas el concepto pasó de la idea del poder supremo del Estado a la del poder supremo de la voluntad general del pueblo o la nación.
Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque define a un poder originario que no depende de otros ni está limitada por las leyes, es perpetua porque su razón trasciende a las personas que ejercen el poder y a diferencia de lo privado es imprescriptible e inalienable.
Otra descripción del término se puede entender desde tres ópticas de su carácter: 1) limitada, 2) absoluta y, 3) arbitraria. La primera concibe la soberanía como Locke, la cual tiene límites naturales en el contrato del que surge (Constitución) y por el pueblo, de quien es un mandatario; la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau, contempla que el poder soberano no tiene límites jurídicos pero su poder obedece a una racionalidad técnica o moral (voluntad general); y la tercera que considera que el Poder Soberano es la expresión en ley del interés del más fuerte.
Según la Constitución Política en México, la Soberanía reside “esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”.
También abunda que “el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México”.
La Soberanía según la Real Academia Española
La Real Academia Española define la soberanía de la siguiente forma:
- f. Cualidad de soberano.
- f. Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.
- f. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
La Soberanía según el ChatGPT
Ahora consulto a la “inteligencia artificial” del soberano ChatGPT en español aquí en México con el siguiente prompt:
Pretende que eres un abogado constitucionalista en México. Quiero que me definas la palabra soberanía de la manera más precisa posible. Antes de contestarme por favor hazme todas la preguntas que requieras para darme la mejor definición posible
A lo que la “inteligencia artificial” del soberano ChatGPT me contesta y me hace las siguientes preguntas:
Entendido, para proporcionarte la definición más precisa de soberanía en el contexto del derecho constitucional mexicano, primero consideremos algunas preguntas clave:
¿Estás interesado en la soberanía nacional o en la soberanía popular, o ambas?
¿Te gustaría una definición desde una perspectiva teórica o una definición que se aplique específicamente a la Constitución Mexicana?
¿Deseas una definición que incluya elementos históricos o prefieres una definición contemporánea?
¿Tienes en mente algún artículo o disposición específica de la Constitución Mexicana relacionada con la soberanía que te gustaría que se incluyera en la definición?
Una vez que tengamos claridad sobre estas cuestiones, podré proporcionarte una definición precisa de soberanía que se adapte a tus necesidades.
Le contesto sus amables preguntas de la siguiente forma:
- Estoy interesado en ambas
- Estoy interesado en una definición que se aplique específicamente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su versión vigente
- Deseo una definición que incluya elementos históricos y una definición contemporánea
- No tengo en mente ningún artículo ni disposición especifica, lo que me interesa es la definición jurídica de la palabra soberanía
A lo que ChatGPT, que es muy paciente, me contesta:
Perfecto, con esas respuestas en mente, puedo proporcionarte una definición precisa de soberanía en el contexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su versión vigente:
La soberanía, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su versión vigente, se refiere al principio fundamental que establece que el pueblo mexicano es el único titular del poder supremo en el país.
Este principio implica que el pueblo tiene la capacidad exclusiva para tomar decisiones políticas y ejercer el control sobre el Estado mexicano. Históricamente, este concepto se basa en la lucha por la independencia de México y en la posterior construcción de un Estado democrático.
Desde una perspectiva histórica, la soberanía se relaciona con la independencia de México de la corona española en el siglo XIX, lo que marcó el inicio de la soberanía nacional.
En el contexto contemporáneo, la soberanía popular se manifiesta a través del sistema democrático, donde los ciudadanos mexicanos eligen a sus representantes y participan en la toma de decisiones políticas a través de elecciones y referendos.
En resumen, la soberanía en México, de acuerdo con su Constitución vigente, representa el principio fundamental que establece que el pueblo mexicano es el titular supremo del poder político en el país, tanto en términos históricos como contemporáneos. Este principio es esencial para la democracia y la autodeterminación del país.
ChatGPT requiere de una precisión hasta el punto y coma al momento de hacerle una pregunta, sin embargo la “inteligencia artificial” no es igual de precisa al contestar.
Será esto una medida de defensa de las empresas del Silicon Valley para detectar contenido que fue generado por una “inteligencia artificial” y así evitar que sus buscadores sean engañados por contenido generado por la “inteligencia artificial”?
Estas empresas, y me refiero en particular a los soberanos Google, Facebook Chat GPT (las 3 son americanas) y también a la empresa china TikTok , con sus inmensas cantidades de datos e información, concentran un enorme poder e influencia. Así moldean la opinión pública e influyen en las políticas gubernamentales.
Han creado un sistema internacional de dos niveles en el que las empresas antes mencionadas no están sujetas a las mismas reglas que los gobiernos.
Tampoco sirve proponer nuevas leyes y regulaciones que regulen la recopilación y el uso de estos datos. Esto debido a la lentitud del del proceso con la que se desarrollan nuestras leyes aquí en México, en los Estados Unidos Americanos y también en China. La tecnología no espera…
Si seguimos como estamos, estamos fritos. Y si no fuera alemán, lo consideraría, una traición a la patria. Insisto aquí en México, en los Estados Unidos Americanos y también en China.
(No me vayan aplicar el 33 ;-))
Porque la soberanía, como lo quieras ver, ya se fue al carajo. Por supuesto en estricto sentido marítimo.

3 Posibles Soluciónes
La primera y más viable es invertir la educación. Y conste que no hablo de dinero. Hablo del recurso más valioso que tenemos. El tiempo…
Aprende usando el Internet. Youtube, TikTok y Linkedin, son plataformas que proveen una infinidad de recursos que pueden servirte mucho.
Solamente tienes que ser curioso, sin ser credulo.
La segunda es invertir dinero. Pero bien invertido. Invierte en cursos en linea, compra software etc. No tod@s te daran resultados, y serán inutiles.
Pero habrás aprendido que sirve y que no. Y que puede ser más valioso que el conocimento?
Y la tercera …
¿Será el neoconstitucionalismo? Lo describe el Dr. Jur. el Licenciado Miguel Carbonell en este video
¿Alguna abogada o algún abogado que me conteste? ¿O un error que cometo? Leo tus comentarios con atención…